Fernando Romero en Tu Dinero Nunca Duerme: Abaco Renta Fija Mixta Global, una opción clave en tiempos de incertidumbre

Os dejamos con la entrevista del programa Tu Dinero Nunca Duerme, a Fernando Romero López, Portfolio Manager de Abaco Capital. Durante la entrevista,  Fernando analizó una de las semanas más ajetreadas para los mercados financieros. Con los grandes índices en niveles elevados y previsiones de alta volatilidad en los próximos trimestres, muchos inversores están replanteandose […]

Carta a los inversores enero 2025

Descargar carta Escuchar podcast Estimados inversores, A pesar de la persistente incertidumbre geopolítica global, el año 2024 ha presentado niveles de volatilidad bajos. Los principales índices de renta fija denominados en euros han mostrado rendimientos diversos. En particular, los activos con mayor exposición a crédito, como los bonos de alto rendimiento (High Yield), han sido […]

Estrategias de Inversión- Entrevista a Pablo González

Somos una gestora pequeña, pero independiente completamente. Básicamente lo que hacemos es enfocamos en invertir a medio y largo plazo. Invertimos en renta fija y renta variable, y creo que eso nos hace únicos, porque en renta fija nos especializamos en crédito, en entender muy bien las empresas en las que invertimos, y pensamos como si fuéramos un banco. Nos enfocamos mucho en conocer bien los balances de las empresas en las que invertimos en bonos, conocemos muy bien los activos que tienen detrás, cuál es el valor de liquidación. Y en la parte de renta variable nos enfocamos en encontrar empresas que nos parezcan extraordinarias, haciendo un análisis muy en profundidad, intentamos invertir a cinco años.

Nuestro objetivo, no es tanto lo que va a pasar en los próximos meses, sino que la rentabilidad de esas empresas a cinco años sea extraordinaria.

Carta a los inversores octubre 2024

Desde el comienzo de año las rentabilidades de los fondos han sido las siguientes: Abaco Global Value Opportunities +4.28%1, Abaco Renta Fija Mixta +3.25%2 y Abaco Renta Fija +4.03%3.

En renta variable, estamos viendo un año con un buen desempeño de la mayoría de los mercados, pero aún observamos grandes discrepancias en las valoraciones de compañías, en función de su tamaño (grandes vs pequeñas), exposición geográfica (Estados Unidos vs Resto del mundo) y también algunas infravaloraciones muy pronunciadas en compañías con algún componente más cíclico.

En renta fija, también está siendo un año positivo en general, con una continua disminución en los diferenciales de crédito, ya estabilizándose durante los últimos meses, y las tan esperadas bajadas de tipos de interés, así como una disminución de las rentabilidades de los bonos a medio y largo plazo, gracias a la continua disminución de la inflación.

Tu Dinero Nunca Duerme: Fernando Romero

Una de las diferencias clave de Ábaco es su enfoque en aplicar su metodología no solo a acciones, sino también a la renta fija, algo menos habitual en el mercado. La empresa busca oportunidades en bonos y deuda, analizando profundamente la estructura de capital de las compañías en las que invierte. Esto incluye evaluar la calidad de los activos, la capacidad de las empresas para generar caja y la prudencia de los equipos gestores.

Ábaco invierte principalmente en empresas sólidas, con activos que cubren al menos 2.5 veces su deuda. A pesar de ser conservadora en su selección, han logrado obtener rentabilidades significativas, superando incluso la inflación en algunos casos. También identifican oportunidades en el mercado secundario de deuda, aprovechando ineficiencias del mercado, como en momentos de pánico o cuando los grandes inversores se ven forzados a vender”

En cuanto a su proceso de inversión, Romero destaca que Ábaco prefiere invertir en bonos de empresas con buenos fundamentos antes que en su capital social. Esta estrategia minimiza el riesgo y permite asegurar rentabilidades consistentes en el largo plazo. Además, mencionan que su análisis se asemeja al enfoque de los gestores “value”, aunque aplican estas ideas tanto a renta variable como a renta fija.

Perspectivas Económicas: Cautela ene el Mercado y Oportunidades en Sector Inmobiliario y Economías Emergentes

Consideramos que, si el mercado laboral sigue debilitándose como hasta ahora y las bolsas retroceden, esto podría abrir la puerta a una reducción de los tipos de interés.

Sin embargo, pensamos que el escenario a medio plazo será diferente al que hemos vivido desde 2008. Creemos que es poco probable que volvamos a un entorno de tipos de interés cercanos a cero y con una inyección masiva de liquidez en los mercados. Anticipamos un escenario más normalizado, con tipos de interés no tan altos como los actuales, pero situados entre el 2% y el 4%.

No obstante, no creemos que estas medidas puedan frenar la dirección en la que se encamina la economía. Del mismo modo que se tardó en reaccionar ante la inflación, empezando a subir los tipos cuando ya estaba descontrolada, es probable que las autoridades actúen de nuevo con retraso en relación al mercado laboral, cuando el daño ya sea más evidente.

Carta a los inversores julio 2024

Durante el segundo trimestre del año la bolsa americana ha continuado con una tendencia alcista, el S&P 500 ha registrado una subida del 4.13%, mientras que las bolsas europeas se han visto afectadas por la incertidumbre de las elecciones y la baja actividad económica, el Eurostoxx
50 ha caído un -2.93%. En cuanto a los índices de renta fija estos han experimentado rentabilidades entre -0,88%1 y el 1,38%2 debido principalmente a la subida de la rentabilidad en los bonos de media y larga duración, provocando la caída de aquellas carteras con mayor duración y por otro lado, la estabilidad de los diferenciales de crédito, ha beneficiado a aquellas carteras con mayor exposición a bonos “high yield”.

Análisis: Inflación Persistente y Políticas Monetarias

Es crucial controlar la inflación cuando surge un problema de este tipo. Las políticas restrictivas, al tratar de controlarla, tienden a provocar una disminución de la demanda. En otras palabras, para gestionar un shock inflacionario o un escenario inflacionista, es necesario reducir la actividad económica.
A medio y largo plazo, creemos que un rango de tasas de interés entre el 2% y el 5% es mucho más normal en comparación con los últimos diez años. Dentro de este rango, observamos presiones inflacionarias estructurales a medio y largo plazo, como la desglobalización y la transición energética. Estas transiciones requieren inversión y generan presiones inflacionarias junto con un mercado laboral ajustado.

Suscribete a nuestra Newsletter